Cargando 0%
Árboles plantados
Fundación Reforestemos nace después del último gran incendio ocurrido en el Parque Nacional Torres del Paine, en diciembre de 2011, el que destruyó más de 17 mil hectáreas, bajo el nombre de Reforestemos Patagonia. Luego de los trágicos incendios forestales del año 2017, la fundación vivió un proceso de expansión, donde se definió su nueva identidad como Fundación Reforestemos, para así ocuparse de la gran tarea de restaurar otras zonas dañadas por los catastróficos incendios.
Se trata de una iniciativa que gestiona el apoyo público y privado para organizar acciones y proyectos que contribuyan con el cuidado, la recuperación y valorización de áreas silvestres protegidas en la Patagonia Chilena, uno de los principales patrimonios naturales del mundo, y también en recuperar y proteger zonas de alto valor ecológico del sector centro-sur del país.
A sus 10 años, la fundación ha logrado implementar un plan de trabajo integral, donde la reforestación es parte de un ciclo que se inicia por medio de la educación ambiental, seguido de la protección de áreas de alto valor ecológico, la prevención de incendios forestales, la germinación de nuevas especies y finalmente la plantación de nuevos árboles nativos.
Revisa más de Reforestemos aquí
Esta campaña requiere del compromiso de todos, por lo que invitamos a la ciudadanía a colaborar con la restauración de los bosques nativos de nuestro país. Cualquier persona, grupo de personas natural o empresas, ya sea de Chile u otro país, puede aportar donando un árbol nativo a través de la página web, por medio de transferencias bancarias o grandes aportes directos. Otra forma de aportar es uniéndose al plan de socios de la fundación.
Para aportar plantando un árbol nativo, te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Revisa aquí el tutorial ¿cómo puedo plantar un árbol en reforestemos.org?
Para aportar regalando un árbol nativo, te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Revisa aquí el tutorial ¿cómo regalar un árbol en reforestemos.org?
Para plantar con un código, te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Revisa aquí el tutorial ¿Si tengo un código o una gift card, cómo puedo canjearlo en reforestemos.org ?
Si el código que recibiste no llegase a funcionar, contáctate con nuestro equipo a través de esta página web en la sección “contacto” o al correo [email protected]
Para crear tu bosque virtual, de tu familia o amigos te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Para obtener la url de tu bosque, te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Revisa aquí el tutorial ¿cómo puedo crear un bosque virtual en reforestemos.org?
Para plantar un árbol en un bosque que ya existe, te invitamos a seguir el siguiente paso a paso:
Revisa aquí el tutorial ¿cómo puedo agregar árboles a un bosque virtual en reforestemos.org?
Si te interesa plantar tus propios árboles y te gustaría participar de nuestras reforestaciones, te invitamos a participar de nuestros voluntariados de reforestación nativa. Para postular, debes estar atento a un próximo proceso de convocatoria, este lo realizamos a través de nuestra web y redes sociales.
También, puedes inscribirte aquí , así quedarás en nuestra base y te enviaremos directamente la información.
Para cada árbol se necesita mucho trabajo: desde la búsqueda y evaluación de las condiciones edafológicas, ecológicas y bioclimáticas que finalmente le otorgan viabilidad técnica a un sitio de plantación; hasta la ejecución del proyecto en sí mismo, lo que implica compra y traslado de las plantas, fertilización, holladura, plantación, sistemas de riego, control de malezas, instalación de protectores individuales y cercos. Además, el monitoreo y seguimiento que hacemos hasta 5 años finalizada la plantación.
Cada zona cuenta con características y necesidades diferentes, por lo que los árboles tienen valores distintos. Estos varían, en la mayoría de los casos, según los costos de despeje de especies invasoras, instalación de cercos y lugares complejos por pendientes. En el caso de la Araucanía Andina, esto se debe a la baja disponibilidad de plantas con material genético de la zona, y la necesidad de realizar actividades específicas para recolectar, viverizar y producir plantas con genética de la misma reserva.
Una vez que realices tu aporte, recibirás un e-mail que certifica la plantación, indicando las coordenadas exactas de dónde se ubicará tu árbol a través de un link geo-referenciado en Google Maps.
También, puedes revisar aquí nuestros informes técnicos de plantación.
Fundación Reforestemos es una organización sin fines de lucro, auditada por una entidad externa –PKF Auditores- para asegurar que no se genere ningún tipo de uso de utilidades por parte de personas o empresas. Las donaciones NO tienen otro fin más que éste. Además, el espíritu de no lucrar con esta campaña se consagra en los convenios firmados con Conaf, Fundación Imagen de Chile, Universidad de Chile, Agencia de Sustentabilidad y cambio climático, a la vez de que se cuenta con el Patrocinio del Ministerio del Medio Ambiente y del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo.
Los lugares empleados para la reforestación pueden ser áreas silvestres protegidas estatales, así como también áreas protegidas privadas que velen por el cuidado, conservación y recuperación de la biodiversidad. Otros sitios donde podrían ser destinados los árboles son áreas fiscales de alto valor ecológico y/o áreas de importancia para las comunidades.
Si quieres ver en detalle la ubicación de nuestros proyectos actuales ingresa aquí y baja hasta el mapa de proyectos.
Las especies que se plantarán se definen a partir de las condiciones climáticas, edafológicas y ecológicas del ecosistema boscoso a recuperar. El objetivo es iniciar un proceso que le permita al nuevo bosque recuperar sus funciones y dinámicas ecológicas propias de un ecosistema sano.
Actualmente, trabajamos en tres macro-zonas: austral, sur y centro. En todas se utilizan en primera instancia especies colonizadoras, es decir, especies que se han adaptado para ser pioneras en ecosistemas que han sufrido una perturbación, por ejemplo la remoción del bosque.
En la zona austral o Patagonia se emplean principalmente lenga, coigüe y ñirre. Mientras que, en zona centro sur, se trabaja con un gradiente de especies que van desde especies más xerofíticas como puede ser quillay, litre, huingán, maitén, molle y peumo, hasta especies propias de latitudes más australes como son el roble, coihue, canelo, lingue, raulí y notro.
Todas las plantas que se emplean en los proyectos de reforestación corresponden a especies nativas de los bosques chilenos, por lo cual se encuentran adaptadas a las condiciones geográficas, climáticas y edafológicas de Chile. Además, especies que han coevolucionado junto a otras especies vegetales y animales, constituyendo relaciones ecológicas en equilibrio con el ambiente.
Para cada proyecto de reforestación se selecciona un vivero abastecedor que produzca plantas acordes al tipo de proyecto y que cuente con las especies necesarias para llevarlo a cabo. Además, se consideran acciones estratégicas en función de la distancia al área de reforestación, o la existencia de donaciones de plantas, tal como es el caso del vivero Carlos Douglas de Mininco, quienes aportan con árboles para los proyectos de la zona centro sur.
Las áreas para recuperar se definen en función del contexto del lugar Algunos de los elementos que se consideran son: necesidad de recuperación, facilidad de acceso, ordenamiento del área, riesgos, cercanía a agua en caso de riego, etc. En cada caso, expertos forestales revisarán en detalle los aspectos técnicos y de operación.
Los árboles serán plantados bajo la dirección de nuestro equipo forestal, que reúnen una vasta experiencia en forestación. Contamos con dos modalidades de plantación, éstas pueden ser hechas en trabajos de voluntariado asistidos por monitores -cuando son volúmenes pequeños- y cuando nos enfrentamos a grandes plantaciones, éstas se realizan con empresas contratistas que ejecuten plantaciones nativas bajo los estándares solicitados. En ambos casos, Reforestemos toma un rol protagónico en todo momento, supervisando que se ejecute correctamente.
Reforestemos realiza periódicamente labores de mantención y monitoreo de los proyectos realizados, con el fin de chequear el prendimiento y evolución de las plantas. Dado a que la gran mayoría de los lugares de plantación son de propiedad del Fisco – a cargo de la vigilancia de Conaf – es ésta la entidad encargada de la protección de las plantas y de velar por su desarrollo en los terrenos pertenecientes a áreas silvestres protegidas. Respecto a otros terrenos, es cada entidad la encargada, por medio de su compromiso y firma de un convenio, a velar por el cuidado de estas nuevas plantaciones. Sin embargo, como Reforestemos, realizamos labores periódicas de monitoreo de todas nuestras plantaciones para chequear el prendimiento y evolución de las plantas.
Revisa aquí el detalle de los estudios, trabajos y monitoreos realizados.
En función del contexto del área de plantación, es probable que existan ciertas amenazas para los árboles a establecer. Uno de los daños más comunes de los proyectos de reforestación corresponde a la herviboría (ganado, conejos, liebres, etc). Para ello, Reforestemos analiza caso a caso la necesidad de protector individual de plantas, protección en grupos de plantas, cerco perimetral, entre otros, con el fin de asegurar un correcto establecimiento y crecimiento inicial de las plantas.
Las zonas de reforestación en áreas silvestres protegidas son identificadas en conjunto con Conaf, institución con la que se define también el tipo de protección que llevarán las plantas, según el área donde se encuentren y las amenazas naturales que deberán enfrentar. Así, se han identificado dos tipos de plantación: por conglomerados, es decir, protegidas por cercos de malla de alambre con la altura y profundidad necesaria para evitar el ingreso de liebres. Y con shelters, es decir, con protecciones individuales para evitar la depredación de otros animales. En otros terrenos, Fundación Reforestemos financia la construcción de protecciones para resguardar los árboles de la herbivoría y ejecuta estudios en conjunto con la Universidad de Chile para realizar parcelas de monitoreo y evaluar los prendimientos con muestreos estadísticamente válidos.
Para realizar esta solicitud, escríbenos a través de nuestro formulario de contacto y nos comunicaremos contigo a la brevedad.
Para que un proyecto pueda producir bonos de carbono deben cumplirse varios requisitos, como por ejemplo, estudios de línea base, estudios de secuestro, acreditación y adicionalidad, entre otros. Fundación Reforestemos no se financia gracias a la venta de bonos de carbono, sino que por otros medios, no se considera como proyecto de reducción de emisiones de efecto invernadero, ya que la naturaleza de la campaña no está dentro de esos estándares.
Si te interesa saber más de este tema, te invitamos a que visites la página de VCS y SCX
La Corporación Nacional Forestal (CONAF) es una entidad de derecho privado dependiente del Ministerio de Agricultura, que nace con el objetivo de contribuir a la conservación, incremento, manejo y aprovechamiento de los recursos forestales del país. Es decir, es quien vela por el desarrollo del sector, y la protección y conservación de bosques, parques y reservas nacionales.
La Fundación Imagen de Chile es una institución autónoma, encargada de promocionar estratégicamente a Chile en el mundo a partir de sus atributos más relevantes, incidiendo en la percepción que se tiene del país en el exterior.
Wildlife Conservation Society (WCS) es una organización internacional de conservación de la vida silvestre y de sus hábitats naturales que opera a nivel global. Desde su fundación en 1895 en Nueva York, se ha dedicado a la protección de la biodiversidad, y hoy está enfocada en la investigación y educación en estas materias, y a la administración del sistema de parques urbanos más grande del mundo. Al mismo tiempo, desarrolla cerca de 500 programas de campo en más de 60 países. Chile es uno de ellos.
La Agrupación Medio Ambiental (AMA) es una agrupación sin fines de lucro que valora y ayuda a conservar la naturaleza presente en el Parque Nacional Torres del Paine y sus áreas aledañas. Los objetivos de AMA incluyen apoyar la conservación, la investigación científica y la educación ambiental. Estas actividades dentro del Parque Nacional Torres del Paine y áreas aledañas pueden minimizar los impactos negativos y disminuir el riesgo de problemas ambientales futuros, manteniendo los recursos naturales y culturales del área.
En 1952, la Universidad de Chile creó la carrera de Ingeniería Forestal, con la colaboración del Ministerio de Tierras y Colonización y la misión FAO en Chile. La ceremonia fundacional se llevó a cabo el 14 de agosto del mismo año, y con 10 alumnos se dio inicio al semestre. Tiene por misión contribuir en forma relevante al desarrollo del país. Ello, gracias a la formación de profesionales de excelencia en el manejo sustentable de los recursos forestales, a la realización de una investigación científica y tecnológica de vanguardia, y a una difusión efectiva de su quehacer.
En su calidad de organismo principal de las Naciones Unidas para el desarrollo, el PNUD está en una posición única para ayudar a implementar los Objetivos de desarrollo sostenible, a través de su trabajo en unos 170 países y territorios.El PNUD presta apoyo a los gobiernos para que integren los ODS en sus planes y políticas nacionales de desarrollo. Esta labor ya está en marcha, mediante el apoyo a muchos países para consolidar los progresos ya alcanzados en virtud de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.
Es el ministerio encargado de colaborar con el presidente de la República en el diseño y aplicación de políticas, planes y programas en materia ambiental, así como en la protección y conservación de la diversidad biológica y de los recursos naturales renovables e hídricos, promoviendo el desarrollo sustentable, la integridad de la política ambiental y su regulación normativa.
Es una fundación sin fines de lucro cuya misión es impulsar la cultura emprendedora y ayudar en casos de catástrofes naturales en todo Chile, estableciendo puentes entre quienes pueden ayudar y aquellos que lo necesitan. Su objetivo es colaborar en mejorar la calidad de vida de los chilenos.
El Instituto Nacional de la Juventud es un organismo de servicio público encargado de colaborar con el Poder Ejecutivo en el diseño, planificación y coordinación de las políticas relativas a los asuntos juveniles. El INJUV orienta su trabajo a los y las jóvenes entre 15 y 29 años, coordinando las políticas públicas de juventud que se originan en el Estado. Asimismo, genera programas que fomentan la inclusión y participación social, el respeto de sus derechos y su capacidad de propuesta, poder de decisión y responsabilidad.
Es el pulmón verde más grande de Santiago con más de 700 hectáreas de extensión, lo que lo sitúa como el cuarto parque urbano más grande del mundo. En sus extensas áreas verdes se podrá encontrar cultura, recreación, educación ambiental y deporte, todo en contacto permanente con la naturaleza. Se ubica en el centro de Santiago, abarcando las comunas de Huechuraba, Providencia, Recoleta y Vitacura. Además, administra, cuida y conserva 20 parques distribuidos en 15 comunas, los que pertenecen a la red de Parques Urbanos.
El Forest Stewardship Council (FSC®- Consejo de Administración Forestal), con base en Bonn (Alemania), es una organización internacional sin ánimo de lucro que aglutina personas para encontrar soluciones a los problemas creados por malas prácticas forestales y recompensar con un buen manejo forestal. El FSC mantiene un conjunto de normas internacionales para una gestión forestal responsable a través de un proceso consultivo con sus miembros a nivel global. También, mantiene un conjunto de normas, conocidas como normas de Cadena de Custodia, para aquellas empresas que comercializan productos fabricados de fibra procedente de bosques bien gestionados y certificados FSC.
Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.