0

Árboles plantados

Villa Santa Lucía,

Comuna de Chaitén

El 16 de diciembre de 2017, un devastador aluvión arrasó con la localidad de Villa Santa Lucía, ubicada en comuna de Chaitén y Región de Los Lagos. Este evento dejó un trágico saldo de víctimas humanas, además de la destrucción de viviendas y una significativa afectación al entorno natural. En respuesta a esta catástrofe, Fundación Reforestemos se ha sumado a los esfuerzos de restauración ecológica de la zona, con el objetivo de devolverle su valor ambiental y contribuir a la recuperación del bosque nativo. 

Relevancia del bosque nativo en la región

Según el catastro de ODEPA, la Región de Los Lagos alberga el 20,3% de la superficie total de bosque nativo en Chile. Dentro de este porcentaje, el tipo de bosque Siempreverde predomina, ocupando un 71,4% de dicha superficie regional. Este ecosistema se caracteriza por su resiliencia y capacidad de mantener el follaje durante todo el año, incluso en condiciones de alta pluviosidad y humedad. Entre las especies más representativas de este tipo de bosque se encuentran el Coihue, Canelo, Tepa, Lingue, Laurel, Ulmo, Avellano, Alerce y Mañío de hojas largas.

Bosques de Alerce

El Alerce (Fitzroya cupressoides) constituye un tipo de bosque único y emblemático en Chile, concentrando el 92,1% de su superficie nacional en la Región de Los Lagos. Estos bosques son de tiempos milenarios, con ejemplares que pueden superar los 3.500 años de vida, convirtiéndolos en los árboles más longevos del mundo.

Sin embargo, su estado de conservación es crítico. Durante siglos, la explotación maderera y los incendios forestales han reducido drásticamente su población, llevándolo a estar catalogado como especie en peligro de extinción. La preservación de los bosques de alerce es fundamental no solo por su valor ecológico y patrimonial, sino también porque actúan como importantes reservorios de biodiversidad y reguladores climáticos. Su madera, conocida por su durabilidad y resistencia, fue históricamente sobreexplotada, lo que refuerza la necesidad de proteger los pocos bosques que quedan.

Nuestro trabajo

Desde 2023, en Fundación Reforestemos hemos asumido nuestro compromiso con la recuperación ecológica de Villa Santa Lucía, sumándonos a los esfuerzos iniciados por CONAF durante los años 2021 y 2022. En esa primera etapa, se plantaron especies como coihue, notro y canelo, y durante 2023, nosotros complementamos esta labor con una plantación de 1.500 árboles nativos —incluyendo coihue y luma— en la misma superficie, abarcando un total de 6 hectáreas pertenecientes al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU). Esta estrategia de enriquecimiento progresivo permitió aumentar la densidad arbórea y favorecer la regeneración natural del ecosistema.

Más de 1.500 árboles nativos plantados por Reforestemos, los que complementan los esfuerzos de Conaf.

Juntos restauraremos un total de 6 hectáreas pertenecientes al Servicio de Vivienda y Urbanización (SERVIU).

Las especies plantadas fueron coihue, notro, canelo y luma, que favorecerán la regeneración natural del ecosistema.

¿Conoces las consecuencias ecológicas de un aluvión?

Este proyecto se desarrolla en un entorno profundamente alterado por el aluvión de 2017, que cubrió la zona con sedimentos, barro y rocas, transformando radicalmente el paisaje. En estos casos, la restauración ecológica no ocurre de forma inmediata, sino que comienza con procesos complejos: desde la aparición de musgos y líquenes, hasta el establecimiento de hierbas, arbustos y árboles. La reforestación, en este contexto, actúa como una herramienta clave de restauración asistida, facilitando y acelerando las dinámicas de recuperación del ecosistema.

 

Fotografía: Mega Noticias
Soledad Corti Otaegui

Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.