Cargando 0%
Viña del Mar, 11 de julio de 2025 – Este viernes Fundación Reforestemos realizó un inédito y masivo voluntariado ciudadano en el Jardín Botánico Nacional de Viña del Mar, marcando un hito en el proceso de restauración ecológica de uno de los principales pulmones verdes de la Región de Valparaíso, gravemente afectado por los incendios forestales de febrero del año pasado.
Tras una primera edición en 2024, que reunió a más de 120 voluntarios para labores de limpieza y habilitación del terreno -acciones clave para la restauración post incendios-este año se dio paso a una nueva etapa: la de volver a darle vida a este emblemático lugar. Más de 250 voluntarios, entre ciudadanos convocados por redes sociales y colaboradores de 12 empresas, participaron en la plantación de especies nativas, contribuyendo a la recuperación de la colección de Bosque Esclerófilo del Jardín.
Durante la jornada, los voluntarios realizaron trabajos de habilitación de terreno, recuperación de un sendero para mejorar el acceso a la colección y la plantación de árboles nativos de gran tamaño —con un promedio de 1,8 metros de altura— como Huingán, Molle, Litre, Quebracho, Quillay y Maitén.
Presente solo en cinco regiones del mundo, siendo nuestro país uno de éstos, el bosque esclerófilo es un ecosistema único, caracterizado por especies de hojas duras adaptadas a climas mediterráneos. En Chile, alberga especies emblemáticas esenciales para la biodiversidad local, lo que convierte a nuestro país en un actor clave en su conservación. Sin embargo, la prolongada megasequía que afecta a la zona central hace más de 15 años ha acelerado su deterioro, reforzando la urgencia de impulsar su restauración.
“La restauración de estos ecosistemas no es solo una respuesta a la emergencia, sino una estrategia de largo plazo para preservar servicios ecosistémicos esenciales, usando técnicas con alta sobrevivencia y especies nativas adaptadas al estrés hídrico. Pero este trabajo no se sostiene solo desde lo técnico: también requiere la participación activa de personas, comunidades y empresas. En nuestros voluntariados, esa unión se hace realidad, amplificando el impacto y demostrando que avanzar hacia un futuro más sostenible solo es posible trabajando juntos”, señaló Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos.
Este voluntariado fue posible gracias al apoyo de 12 empresas de distintos sectores, que se unieron con un mismo propósito: impulsar la restauración ecológica como una causa común. Marcas como Marley Coffee, Mattel, Quiñenco, BMW, Patrimore, Viña Undurraga, FDF Latin America, Toyota, Dentons, GreenGlass, Suka Coffee y Bless participaron activamente de esta jornada, reafirmando su compromiso con la acción climática. Para Fundación Reforestemos, la participación del sector privado es fundamental: solo a través del trabajo colaborativo será posible avanzar hacia un futuro más sostenible.
Sobre Fundación Reforestemos
Fundación Reforestemos nació en 2012 tras el incendio del Parque Nacional Torres del Paine, y desde entonces lidera la mayor campaña de restauración ecológica de Chile. Con más de 1,5 millones de árboles nativos plantados en 12 regiones y tres países, ha movilizado a 5.500 voluntarios y consolidado un enfoque integral que incluye educación ambiental, prevención de incendios, viverización de especies y reforestación.
Actualmente impulsa programas de conservación, reforestación, arbolado urbano, apoyo a pequeños propietarios y voluntariado, además de operar el vivero más innovador de la Patagonia. Participa en espacios como el Consejo de Política Forestal y colabora con entidades como el Colegio de Ingenieros Forestales y la Cámara Ambiental de FSC.
Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.