date_range06.04.25

¿Qué árboles nativos plantar según cada zona?

planta tu árbol nativo aquí

Chile se caracteriza por tener una gran variedad de ecosistemas, que incluyen desde desiertos extremadamente áridos hasta los bosques templados más lluviosos. Aun así, nuestro país exhibe una baja riqueza de especies, alcanzando poco más de 31 mil especies nativas descritas, las que corresponden aproximadamente al 1,5% de las especies descritas para el mundo.

Pero este mismo aislamiento, ha favorecido la presencia exclusiva de diversas especies en nuestro territorio, concediéndole a nuestros ecosistemas una extrema singularidad: entre el 22 y el 25% de las especies descritas para Chile son endémicas, es decir, que viven sólo dentro de nuestro territorio.

En el caso de nuestra flora, es muy diferente e interesante si se compara con la de otros países, no por la cantidad de especies de plantas, sino por la adaptabilidad, singularidad y utilidad, además de la gran diversidad de tipos de ecosistemas y de climas.

Como Reforestemos, siempre recomendaremos elegir especies nativas al momento de reforestar, así contribuimos a formar ecosistemas sanos, fortalecemos nuestra biodiversidad y el equilibrio biológico. Para esto, es fundamental elegir árboles que sean propios de la zona y estén adaptados a las condiciones climáticas, edafológicas y ecológicas del ecosistema a restaurar, con el objetivo de iniciar un proceso que le permita al nuevo bosque recuperar sus funciones y dinámicas ecológicas propias de un ecosistema sano.

A continuación, les compartimos parte de los árboles nativos que habitan nuestros bosques y las zonas en las que se distribuyen.

Chañar: Nativo del norte de Chile, destaca por sus flores amarillas y su fruto dulce. Resiste al clima desértico árido y es una especie clave en el ecosistema nortino. Presente desde la región de Arica y Parinacota hasta Coquimbo. Alcanza una altura de 12 m y pertenece a la familia de las fabáceas (o leguminosas).

Quillay: crece entre las regiones de Coquimbo y la Araucanía, desde el nivel del mar hasta los 1.600 de altitud. Se trata de árbol que tolera muy bien ambientes de suelos pobres, sequía prolongada y exposición directa, por lo que es común observar en exposiciones norte y sitios planos.

Peumo: árbol endémico de la zona centro sur de Chile, perteneciente al bosque esclerófilo. Crece entre las regiones de Coquimbo y Los Ríos, en ambas cordilleras y valle central, desde el nivel del mar hasta los 1.500 metros de altitud. Se destaca su abundancia en las provincias de Petorca y Curicó. Se adapta muy bien a periodos de sequía e influencia de incendios. Prefiere sitios de mayor humedad y sombra, como los fondos de quebradas, donde forma bosquecillos casi puros. Prefiere suelos húmedos, profundos y sueltos, con algo de materia orgánica. Tolera muy bien las heladas.

Litre: árbol endémico, muy frecuente en el bosque esclerófilo de Chile central, y que es conocido popularmente por la posible reacción irritante-alérgica al tocarlo. Crece entre las regiones de Coquimbo y Biobío, desde el nivel del mar a los 1.500 metros de altitud, y tolera muy bien sitios de sequía prolongada y de alta exposición solar, por lo que es común observar en exposiciones norte y sitios planos.

Arrayán: se encuentra entre las regiones de Coquimbo y Aysén, desde el nivel del mar hasta 1.000 metros de altitud. En la zona norte de su distribución, asociada al bosque esclerófilo, principalmente en fondos de quebradas. Mientras que, hacia el sur de su distribución, principalmente en los bosques siempreverde, es posible encontrar individuos siendo un componente importante del bosque y alcanzando significativos tamaños.

Pimiento: Pertenece a la familia Anacardiaceae. Alcanza una altura de hasta 25 m y es de muy rápido crecimiento. Requiere poca agua y entrega una amplia sombra. Es muy resistente tanto al sol como a las heladas. Se encuentra desde la región de Arica y Parinacota hasta la Región Metropolitana.

Maqui: árbol nativo de Chile que crece a lo largo de la zona centro, sur y austral, tanto en condiciones bastante favorables como deplorables. Podemos observarlo desde la región de Coquimbo hasta Aysén. Incluso se presenta en el Archipiélago de Juan Fernández. Se encuentra como especie acompañante en distintos tipos de bosques (esclerófilo, caducifolio, siempreverde y norpatagónico) a lo largo de su distribución.

Tolera amplias condiciones ambientales, pero prefiere media a abundante luminosidad y algo de humedad. Crece en distintos tipos de suelo, incluso aquellos muy pobres.

Radal: crece desde la región de Coquimbo hasta Los Lagos, el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, encontrándose como especie acompañante en distintos tipos de bosques (esclerófilo, caducifolio, siempre verde y norpatagónico). Tolera sitios de sequía estival, así como otros de precipitación constante.

Boldo: árbol siempreverde endémico de Chile que se distribuye entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos. Sus hojas, de fuerte aroma, se utilizan con propósitos culinarios y medicinales. Mide hasta 20 m de altura y es de muy lento crecimiento, tardando varias decenas de años para alcanzar un tamaño adulto. Se encuentra entre las regiones de Coquimbo y Los Lagos.

Quebracho: Árbol o arbusto pequeño siempreverde y endémico de Chile. De hasta 4 m de altura y rápido crecimiento. Crece en sectores expuestos al sol en áreas de secano. Se encuentra desde la región de Coquimbo hasta O’Higgins y destaca por sus flores amarillas.

Roble: Árbol de hojas que caen en otoño, frondoso y llega a medir hasta 50 m de altura. En Chile, se encuentra desde la región de Valparaíso hasta Los Lagos. En sus ramas crece un hongo comestible llamado “digüeñe”.

Hualo: árbol endémico de la zona centro sur que crece de manera discontinua, en parches altamente fragmentados entre las regiones Metropolitana y Biobío, desde 200 a 1.200 m.s.n.m. Es posible encontrarlo en reservas nacionales, tales como Roblería Cobre de Loncha, Los Ruiles, Radal Siete Tazas, Altos de Lircay y Los Queules.

Ñirre: presente desde la región del Maule hasta Magallanes, desde el nivel del mar hasta los 2.000 metros de altitud. Se adapta a una gran diversidad de ambientes y presente morfotipos en función de lo mismo (crecimiento arbóreo o arbustivo). Podemos encontrarlo en zonas muy húmedas a muy secas, poco fértiles y/o pedregosos, de alta amplitud térmica, fuertes vientos y soporta entierros por nieve y deslizamientos.

Lenga: se encuentra desde la región del Maule hasta Tierra del Fuego en Magallanes, desde el nivel del mar hasta los 2.000 m de altitud, tanto en Cordillera de Los Andes como de la Costa, constituyendo en muchos casos el límite altitudinal arbóreo de la vegetación. Se adapta a suelos delgados y/o rocosos, soporta sitios de gran amplitud térmica, escasa y/o abundantes precipitaciones (400 / +2.000 mm) y fuertes vientos. Su estructura se adapta al peso de la nieve.

Coihue: crece entre las regiones de Los Ríos y Magallanes, formando parte de los bosques subantárticos de Chile y Argentina. En la parte norte de distribución aparece sobre los 800 m.s.n.m. asociado a la Cordillera de Los Andes, próximo al límite arbóreo de la vegetación. Mientras que al límite sur de la vegetación es común formando bosques puros, o mixtos con Lenga al nivel del mar o bajas elevaciones.

Tolera ambientes fríos, con ausencia de verano cálido, con temperaturas promedio cercanas a los 0°C en invierno, con alta influencia oceánica o cordillerana, con precipitaciones de 800 a 2.000 m.s.n.m. Se considera una especie semitolerante a la sombra, pudiendo regenerar con facilidad en condición de claros de bosque, donde se genera una condición lumínica moderada.

;
Soledad Corti Otaegui

Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.