Cargando 0%
También es Chile Desarrollo Sustentable.
El pasado viernes 25 de julio, vecinos de Huechuraba participaron en la plantación de 150 árboles nativos junto a Claro, la municipalidad y la Fundación Reforestemos.
Esta primera activación es parte de un total de 2.000 ejemplares que se esperan den vida al futuro Parque El Rosal con especies como barraco, huingán, quebracho y quillay. La plantación completa se realizará en un total de cinco años, enmarcada en el plan sostenible de la compañía de telecomunicaciones.
Sobre el propósito, Cyntia Soto, gerente de Sostenibilidad de Claro, comentó que “los vecinos estaban muy contentos, logramos convencer de que la reforestación es algo que tenemos que entregar a nuestros hijos y nietos, porque necesitamos mejorar las condiciones del planeta y hacer de esto una buena comunidad”.
“Estamos aportando con un espacio de recreación, pero también con la capacitación de más de 100 mujeres emprendedoras en uso de inteligencia artificial para potenciar sus negocios”, agregó.
Junto a 100 voluntarios entre vecinos y colaboradores, se llevó a cabo este primer proceso del proyecto de arborización, que también incluirá senderos, estaciones educativas al aire libre, puntos de observación de flora y fauna local.
Así también, mobiliario urbano y zonas de descanso para la comunidad que entregarán paisajes verdes y sombra para refrescar las tardes de calor durante el verano. Al finalizar el año esperan plantar 400 árboles nativos, y seguir poblando los alrededores de la comuna.
Por su parte, Maximiliano Luksic, alcalde de Huechuraba, compartió que “estamos contentos de recuperar estos espacios públicos con la plantación de cinco especies diferentes. Algo que también aporta a la calidad del aire, para la salud mental, poniendo a disposición un espacio para hacer actividades recreativas”.
Respecto a las especies seleccionadas, Suzanne Wylie, directora ejecutiva de Fundación Reforestemos, aclaró que “son propias del bosque esclerófilo, que es el bosque central y que son resilientes al cambio climático, a la sequía. Estas pueden reducir entre dos a seis grados la temperatura del ambiente, entonces tiene un impacto ambiental y social”.
Si bien inició esta primera etapa, el objetivo es crear un pulmón verde de 15 kilómetros, incluyendo espacios deportivos y de actividad al aire libre. Por lo tanto, varios vecinos se han sumado con guantes y palas a ser parte de esta iniciativa que beneficiará a la comuna.
Soledad Corti Otaegui de Chile ha plantado 1 árbol en la Patagonia.